La digitalización se está convirtiendo en una obligación para las empresas, el presupuesto destinado a canales de venta digital es cada vez más grande; tener un e-commerce es algo que se vuelve necesario en empresas de todos los giros y con las PyMES no es la excepción; puntualmente, son las que presentan mayor urgencia por digitalizarse para mantenerse vigentes en un mercado que está en constante transformación.

El coronavirus COVID-19 ha llegado a acelerar dicha transformación, sin embargo, a las empresas les hace falta información para poder tener trabajadores preparados para entrar en el mundo digital. Digitalización no significa abrir un perfil en redes sociales y esperar que nuestras ventas suban automáticamente, se trata de hacer un plan con estrategias efectivas de comunicación, finanzas, marketing, programación, logística, entre otras disciplinas, para operar de manera eficiente un e-commerce
Actualmente, las PyMES generan 7 de cada 10 empleos en México. 3 de cada 10 PyMES tienen un canal de venta online, las cuales tienen entre 2 y 5 años operándolo. De las empresas que no cuentan con un e-commerce, sólo el 56% consideran que es un canal de venta importante
¿Qué es lo que más limita a las PyMES para tener un e-commerce?
Falta de conocimiento
Muchas empresas no tienen información que les permita tomar la decisión de abrir un e-commerce; desconocen los pasos a seguir, las actividades a realiza o la inversión que implica. Es mejor acercarse a un experto que pueda proporcionarles una asesoría detallada, ya que, existen muchas vertientes al construir un canal de comercio electrónico, entre ellos la creación de un área de marketing digital. La contratación de nuevos talentos debe de estar alineada con la misión y visión de la empresa
Falta de infraestructura / Falta de inversión
La falta de inversión sucede en ocasiones, por no saber cómo invertir el dinero para hacer crecer el negocio digitalmente. Son muchos los proveedores que pueden ayudarnos a crecer nuestra empresa, todo dependiendo de lo que necesitemos; desde publicidad segmentada a través de motores de búsqueda especializados hasta herramientas de mailing y plataformas de inteligencia de negocios que nos ayudarán a robustecer la infraestructura de la empresa, no solo en el e-commerce
Falta de capacitación
El uso de cada una de estas herramientas requiere de capacitación del personal que las estará utilizando, el análisis de datos se ha vuelto una constante en quienes administramos un e-commerce, y este se realiza en diversas plataformas como Google Analytics, Facebook, Semrush, Qlikview, Tableau, Vtex, Wevo, etc. El correcto uso de estas plataformas e interpretación de datos que obtenemos de ellas nos permiten tomar mejores decisiones de manera más rápida, así como aplicar estrategias más efectivas en un mercado específico.

La Asociación Mexicana de Venta Online, responsable de la campaña Hot Sale a nivel nacional, realiza una encuesta anual a PyMES. En su edición 2019, los encuestados dejaron ver su preocupación por algunos temas operativos al momento de llevar su negocio al canal de ventas online, tales como la prevención de fraudes y el manejo de marketplaces como Amazon, Mercado Libre, Privalia, Linio, entre otros.
Las empresas están cada vez más interesadas en desarrollar nuevas habilidades que les permitan desenvolverse en un mercado cada vez más competitivo en el cual, la digitalización se está convirtiendo en una prioridad.
Debe entenderse que el e-commerce es un canal de ventas importante para las empresas, pero no debe ser el único en el cual pongamos nuestro enfoque, si no un complemento importante para lograr tener un negocio omnicanal. Si bien, hemos visto cómo en Estados Unidos durante años recientes han cerrado sus puertas decenas de tiendas físicas de cadenas como Sears, JC Penny y Toys R’ Us, así como de empresas pequeñas, en México el panorama puede ser muy diferente pues, a pesar de que estamos experimentando un crecimiento acelerado del entorno digital debido al COVID-19, el entorno socio cultural en el que vivimos está muy rezagado en diferentes aspectos, esto puede ser motivo de una transición más lenta y una oportunidad para empresas grandes y pequeñas de digitalizarse como parte de un plan de negocios integral.